
La práctica bonsái tiene su origen en China (Pen+zai= Cuenco + planta) desde hace unos dos mil años aproximadamente y gracias a los monjes taoístas. La ejecución de la misma representaba para ellos un medio para alcanzar la eternidad después de la muerte, ya que de acuerdo a las lecturas sagradas de esta religión aquellos que pudiesen preservar un árbol en una maceta, tenían asegurada la misma.
Durante esta época y para estos monjes, los árboles simbolizaban una conexión entre lo divino, lo humano, el cielo y la tierra; por lo que eran considerados objetos de culto. El arte del Penzai consistía entonces en cultivar un arbusto miniatura con características similares a aquellos que habitaban las montañas del sur de China, los cuales, fuesen capaces de soportar la dureza del clima que presentaban estos lugares.
En cuanto a Japón refiere, el bonsái es una técnica relativamente nueva que hasta hoy solo tiene alrededor de 800 años constituida. Sin embargo su práctica es igual de compleja que en la China, debido a las significaciones culturales y sociales que abarca.
Bajo la premisa de una belleza austera y severa, los monjes zen pusieron en práctica este arte que llevaría a la miniaturización de paisajes topográficos a través de una filosofía cosmogónica que aún, y en hoy día se mantiene vigente durante su ejecución.
Lee otras secciones sobre la guía de jardines de bonsáis:

¿Qué es la jardinería bonsái? ¿En qué consiste?

Diferencias entre la jardinería bonsái y la jardinería miniatura (occidental)

Diseño y conceptos básicos de la jardinería bonsái

Elementos básicos de la jardinería bonsái

Clasificación de los bonsáis

Plantas comunes para bonsái
