Saltar al contenido

Sustratos recomendados para la hidroponía

sustratos recomendados para huerto hidroponico

Si bien en la práctica hidropónica no se utiliza la tierra común o el abono orgánico para el cultivo de las plantas, existen otros tipos que pueden utilizarse como sustitutos en caso de necesitarlos. Estos pueden ser tanto orgánicos, minerales como sintéticos, y pueden funcionar indistintamente tanto en regiones tropicales como subtropicales. Estos son:

Minerales e inorgánicos

Aquí encontraremos en su mayoría, las rocas más utilizadas durante esta práctica. Suelen ser las siguientes:

Grava

Partículas de rocas trituradas de 1 a 2 mm de diámetro que generalmente se obtienen en canteras o depósitos naturales de este tipo. Como sustrato, permite la circulación de aire en las raíces de plantas, sin embargo, suele absorber con facilidad la humedad reteniendo alrededor del 17% para la planta, por lo que requiere de una irrigación continua.

grava sustrato

Piedra Pómez

Roca de origen volcánico, cuya resistencia y durabilidad es bastante buena para la hidroponía. Ofrece alrededor de 38% de humedad a la planta y se mantiene libre de microorganismos.

piedra pomez sustrato

Arena de río

Material de tipo heterogéneo el cual, cuenta con una capacidad de retención del 56% de humedad, por lo que al ser utilizada requiere del uso de otro sustrato que lo complemente como arena (0,5 a 2 mm).

arena de rio sustrato

Roca volcánica

Este tipo de sustrato debe lavarse previamente antes de ser utilizado, ya que posee partículas que admiten la acumulación excesiva de agua de forma natural, con lo cual, corremos el riesgo de que el cultivo se inunde innecesariamente. Es capaz de retener el 49% de humedad, siendo recomendable encontrarlo en tamaños de 5 a 15mm. Se caracteriza por ser un material ligero y rojizo, y su apariencia es falsamente esponjosa.

roca volcanica sustrato

Perlita

También conocido como silicato de aluminio, es un material de origen volcánico de color blanco o grisáceo capaz de absorber hasta el 63% de la humedad. No solo es un sustrato con buena porosidad, sino que también es capaz de mantener la humedad durante largos periodos tiempo en la zona radicular de la planta.

perlita o silicato de aluminio sustrato

Lana de Roca

No es más que fibra obtenida gracias al refinamiento de roca volcánica. Es un material bastante ligero, además, admite fácilmente la circulación del aire y es capaz de absorber hasta el 78% de humedad, lo que es altamente recomendado para la hidroponía.

lana de roca

Vermiculita

Es un compuesto combinado por silicatos de aluminio, hierro o magnesio, siendo capaz de expandirse hasta 12 veces su volumen original. Aunado a ello, permite una gran retención de nutrientes (hasta 68%) y su porosidad es alta. Suele emplearse en climas templados y por lo general, suele mezclarse con otros sustratos cuya absorción de humedad es menos efectiva.

Hay que destacar que este sustrato aporta ciertas propiedades químicas al agua, las cuales, la planta suele absorber a través de sus raíces, por lo que es necesario inspeccionar la misma cada tanto tiempo para controlar este aspecto y así evitar la saturación de nutrientes.

vermiculita sustrato

Arcillas Expandidas

Al presentar un ph neutro, buena porosidad y un drenaje adecuado, suele aprovecharse para el cultivo de orquídeas hidropónicas. La elaboración de este producto con fines de cultivo, está enfocado a la eliminación de metales contenidos en las margas de arcilla, por lo que al convertirse en sustrato, puede controlarse no solo el valor del ph, sino también al electro conductividad que necesita la planta durante la hidroponía.

Aunado a ello, el empleo de este material brinda protección térmica a las raíces de la planta, garantizando la humedad adecuada y beneficiando la oxigenación reticular. Es recomendable lavarlo antes de utilizado, ya que por lo general contiene partículas de polvo que evitan la absorción completa de agua y nutrientes.

arcilla expandida sustrato

Sustratos orgánicos  

Dentro de este tipo de materiales, encontramos desechos biodegradables, tanto de actividades agropecuarias como industriales, los cuales pueden ser reciclados y reutilizados para la hidroponía. Entre estos sustratos tenemos:

Aserrín

Para climas secos y templados lo ideal es emplear este tipo de base, ya que es capaz de absorber hasta un 54% de humedad. De conocerse su procedencia, es decir, el tipo de árbol o madera del cual es sustraído, lo recomendable es usar aquel que provenga del pino, ya que no contiene sustancias tóxicas (como el tanino,) que puedan ser absorbidas por la planta y comprometan, tanto su floración como crecimiento.

aserrin sustrato

Fibra de Coco

Este sustrato se obtiene una vez que el fruto de los cocoteros ha sido procesado, esto con la finalidad conseguir fibras más sustanciosas del mismo y las cuales son ricas en carbono y nitrógeno, macro nutrientes indispensables para el desarrollo de la plantas como ya hemos explicado.

El mismo retiene una humedad de hasta el 57%, por lo cual, es uno de los más utilizados para la actividad hidropónica. Aunado a ello, las distintas presentaciones que ofrece lo hacen un producto muy versátil. Estas son:

  • Chips: Trozos gruesos de la cáscara que no han sido procesadas del todo.
  • Fibra: Está compuesta por las hebras protectoras de la semilla, las cuales se encuentran en la parte intermedia del fruto
  • Polvo: Se trata de la cáscara completamente procesada después de haber separado la fibra de coco más gruesa. Es normal encontrar restos de esta última en el empaque o al finalizar su pulverización.

fibra de coco sustrato

Cáscaras de arroz

Suelen mezclarse principalmente con grava, ya que ofrece una absorción de hasta 40% de humedad y una excelente oxigenación a las plantas. Por lo general y antes de emplearlo, requiere de una desinfección química o anaerobia (a través de la falta de oxígeno), ya que su empleo directo puede traer larvas de insectos, hongos y otros microorganismos potencialmente peligrosos para el desarrollo regular del cultivo.

 

Cáscaras de Café

Al igual que las de arroz, es un excelente oxigenante cuando se mezcla con otro tipo de sustrato como la grava, no obstante, posee poca retención de agua y se descompone a los pocos días, por lo que requiere de una supervisión constante y un cambio relativamente continuo a la hora de ser usado.

 

Peat moss

También conocido como musgo o sphagnum, suele ser importado para actividades hidropónicas desde Canadá a otras partes del mundo. Es bastante similar a la fibra de coco, pero por lo general no requiere ser procesado. Se emplea sobre todo para la germinación y crecimiento de plantas gracias a su capacidad para retener humedad, la cual, se estima alrededor del 70%.

No obstante, si los climas para poner en marcha la hidroponía son demasiado fríos, es conveniente mezclarlo con otro tipo de sustrato que facilite el drenaje de agua.

peat moss o musgo sustrato

Dentro de sus ventajas más conocidas está el carbono, compuesto vital para el desarrollo de las plantas, así como la oxigenación radicular que ofrece gracias a su porosidad. Aunado a ello, el mercado de la jardinería brinda dos tipos para la actividad hidropónica:

  • Musgo rubio: El cual es rico en contenido orgánico.
  • Musgo negro: Cuyo contenido orgánico es mucho menor a la turba rubia pero más elevado en cuanto compuestos minerales refiere.

 

Sustratos Sintéticos

Acá abordaremos aquellos materiales que han sido elaborados a través de métodos industriales por el hombre, con el fin de garantizar un crecimiento y floración de las plantas libres de microorganismos y enfermedades gracias a la pureza que ofrecen los mismos. Dentro de estos sustratos encontramos:

Espumas

Las ventajas que ofrecen es que son bastante accesibles económicamente hablando. Además, pueden ser reutilizados con facilidad, ya que cuentan con un periodo de vida bastante prolongado. Aunado a ello, los materiales con los cuales se fabrican son de alta porosidad, lo que permite una gran circulación de aire para las plantas.

Algunos como el foamy agrícola, no solo dan el soporte que las plantas necesitan en sus raíces, sino que también las hidrata de manera controlada gracias a la cantidad de agua que es capaz de retener sin necesidad de emplear otros sustratos.

Generalmente, y en los primeros meses de vida de la planta, se usan como semilleros junto con nutrientes hidrosolubles. Una vez pasados los 4 o 6 meses, comienzan a emplearse junto con otros sustratos orgánicos o minerales dependiendo de los cuidados que se requiera para la floración. Actualmente, las espumas más utilizadas en la hidroponía son: Espuma de polietileno y poliestireno, de poliuretano, espuma fenolica, entre otras.

espuma sustrato

Gel

Los polímeros en forma de gel son un producto que como sustrato, han ido decayendo progresivamente en los últimos años. A pesar de las ventajas que ofrecen al estar hechos de materiales hidrosolubles que contienen micro y macro organismos sintetizados, pocas personas los adquieren debido a su elevado precio. Aunado a esto, su uso, en comparación a otros sustratos es mucho menor.

gel sustrato

En cuanto al impacto hacia el medio ambiente, es un material biodegradable que además posee un tiempo de vida dilatado (2 a 3 años), el cual, si se usa responsablemente puede aprovecharse ampliamente en varios cultivos posteriormente.

Como puedes leer, existen varias opciones a la hora de seleccionar el sustrato correcto para tus plantas, sin embargo, recuerda que también deberás tomar en cuenta factores como la retención de humedad, el clima, la iluminación o la estación del año para así garantizarles un crecimiento saludable más allá de la disponibilidad o costo que presenten en el lugar donde piensas adquirirlos. Si bien, esto último es importante, planifica tu compra de materiales y ajústalos a tu presupuesto antes de construir o renovar tu jardín en sí.

Anterior     Siguiente

Lee otras secciones sobre la guía de huertos y cultivos hidropónicos: